viernes, 24 de julio de 2015

Tipos de Auditoria Clase 2



Tipos de Auditoría Gubernamental
La Controlaría General de Cuentas, las unidades de auditoría interna y auditores independientes, efectuarán distintos tipos de auditoría, dependiendo de las circunstancias, necesidades y prioridades contempladas en el Plan Anual de Auditoría, entre las cuales podemos mencionar:

Auditoría Financiera:
Evalúa los estados financieros y la liquidación del presupuesto, con el fin de dar una opinión profesional e independiente sobre la razonabilidad del contenido de los mismos, incluyendo la revisión de toda la evidencia que sustenta su veracidad.

Auditoría de Gestión:
Evalúa el proceso administrativo y operacional, con el fin de determinar si la organización, funciones, sistemas integrados y procedimientos diseñados para el control de las operaciones, se ajustan a las necesidades institucionales, profesionales y técnicas, para promover la eficiencia, efectividad y economía en la conducción de las operaciones y en el logro de los resultados, así como el impacto de los mismos en la comunidad.”

Auditoría Informática:
Evalúa los sistemas de información, para medir la conveniencia y capacidad de los recursos tecnológicos asignados, para la optimización de los procesos de información y toma de decisiones de los entes públicos y la sostenibilidad de los mismos.

Auditoría de Obra Pública:
Evalúa los proyectos de inversión y fiscaliza las obras públicas finalizadas dentro de los programas establecidos, para medir si los logros alcanzados se ajustan a las especificaciones técnicas y presupuestarias, en el marco de las políticas gubernamentales.

Examen Especial:
Se refiere a la evaluación de aspectos limitados como un rubro de los estados financieros, así como cualquier tema operacional y financiero, y otros que tengan que ver con irregularidades y fraudes sobre los recursos del Estado, para establecer las causas de las desviaciones y los montos de la lesión patrimonial, de ser el caso, para promover acciones correctivas, legales, la recuperación y sanción correspondiente.”

Auditoría Integral:


Consiste en un enfoque de trabajo que promueve la interacción de los responsables administrativos y técnicos de las operaciones y los auditores gubernamentales, en la búsqueda de soluciones globales para los males que aquejan individualmente a los entes públicos, y a estos dentro del sector al que pertenecen.”

Auditorias Especializadas:
Se refieren a metodologías de trabajo que tienen que ver con: la seguridad social, la educación, el servicio de energía eléctrica, la ecología, el medio ambiente y otros trabajos especializados que ayudan a la optimización de los recursos asignados a los entes públicos responsables.

La aplicación y enfoque de los tipos de auditoría requieren de la conjugación de esfuerzos del órgano rector y los órganos auxiliares con base a una planificación y coordinación de todos los medios disponibles para ejercer el control gubernamental, a través de la auditoría moderna, profesional e independiente.

Proceso de la Auditoría Gubernamental

El proceso incluye varias fases y dependiendo del tipo de auditoría que se realice esta permitirá la retroalimentación de información hacia las operaciones que se evalúen, con base en los informes que incluyen las recomendaciones para la corrección de las debilidades de control interno y aumentar la eficiencia efectividad y economía de la gestión del sector público.

Planificación

Planificar el trabajo de Auditoría es decidir previamente cuales son los procedimientos de auditoría que se van a emplear, la extensión que va a darse a las pruebas, en qué oportunidad se van aplicar procedimientos y cuales son los papeles de trabajo en los cuales se van a dejar plasmados los resultados.

La planificación debe desarrollar una estrategia, la cual conlleve a tomar decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoría, con el fin de asegurar que el auditor tenga un adecuado conocimiento y comprensión de las actividades.

Objetivos de la Planificación

a) Definir con toda claridad el trabajo a realizar y las metas a alcanzar.

b) Determinar prioridades, el tiempo y los recursos que se consideren necesarios

c) para realizar la auditoría.

d) Proporcionar una guía de cómo realizar la Auditoría.

e) Asegurar que los resultados corresponden a los objetivos planificados.

f) Coordinar otros trabajos que se efectúen en ese mismo nivel, o en otros

g) niveles de gobierno.

Ejecución

Consiste en la aplicación de la planificación específica (programas de auditoría y cronogramas), para recopilar la evidencia suficiente, competente y pertinente

Es importante mencionar, que el proceso de recopilación de evidencia, debe ajustarse a lo que establezcan las Normas de Auditoría para el Sector Gubernamental, en la misma dimensión del ambiente tecnológico de los sistemas integrados, de tal manera que se tenga un panorama de conjunto, tanto de la funcionalidad de los sistemas integrados, así como de la gestión administrativa y el efecto de la misma en sus resultados.

En sí, la ejecución obliga a trabajar en los sistemas y en el entorno de la entidad.

Comunicación de Resultados

Esta fase es la más importante, derivado que aquí se presentan las recomendaciones o mejoras, para hacer atendidas en la organización, la administración y las operaciones de los entes auditados.

Esta fase se inicia con la elaboración del borrador del informe, la discusión, aceptación, control de calidad y la presentación del informe final, con el fin que el auditado ponga en práctica las recomendaciones para corregir las debilidades encontradas.

Control de CalidadEn esta etapa se garantiza que el trabajo se desarrolle bajo lineamientos y estándares establecidos, que dan como resultado el cumplimiento de los objetivos planificados.

Seguimiento de Recomendaciones
Este proceso consiste en darle seguimiento a la aplicación de las recomendaciones realizadas en la auditoría anterior, con base en los procedimientos específicos. Los resultados obtenidos, deben informarse a la máxima autoridad de la entidad auditada y a la Contraloría General de Cuentas, para tomar las acciones necesarias que ayuden a solucionar los problemas que no permitieron su aplicación.

Definición de Contraloría General de Cuentas

La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del estado o que haga colectas públicas.

También están sujetos a fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del estado, invierta o administre fondos públicos. Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.

Clasificación Institucional del Sector Público

Como se menciona en el primer capítulo, el sector público se encuentra dividido en varios sectores, subsectores, grupos y subgrupos los cuales ya se definieron. A continuación se detallan los nombres de las instituciones que pertenecen a cada sector:

Sector Público

1. Gobierno General

2. Organismo Legislativo

• Congreso de la República de Guatemala

3. Organismo Judicial

4. Presidencia, Ministerios de Estado, Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

• Presidencia de la República

• Ministerio de Relaciones Exteriores

• Ministerio de Gobernación

• Ministerio de la Defensa Nacional

• Ministerio de Finanzas Públicas

• Ministerio de Educación

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

• Ministerio de Trabajo y Previsión Social

• Ministerio de Economía

• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

• Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

• Ministerio de Energía y Minas

• Ministerio de Cultura y Deportes

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

• Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

• Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro

• Servicios de la Deuda Pública


5. Órganos de Control Jurídico-Administrativo

• Contraloría General de Cuentas

• Procuraduría General de la Nación

• Ministerio Público

• Corte de Constitucionalidad

• Registro General de la Propiedad

• Instituto de la Defensa Pública Penal

• Segundo Registro de la Propiedad 

• Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o

• Provocados -CONRED-

• Registro de Información Catastral -RIC-

• Registro Nacional de Personas -RENAPA.1.5

• Órganos de Control Político

• Tribunal Supremo Electoral

• Procuraduría de los Derechos Humanos


6. Entidades Descentralizadas no Empresariales

• Instituto Nacional de Estadística -INE-

• Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-

• Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-

• Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de

• Guatemala -IRTRA-

• Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala -CNPAG-

• Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala

• Aporte para la Descentralización Cultural -ADESCA-

• Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-

• Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-

• Comité Permanente de Exposiciones -COPEREX

• Instituto Nacional de Cooperativas -INACOP-

• Inspección General de Cooperativas -INGECOP-

• Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-

• Instituto de Fomento Municipal -INFOM-

• Instituto Nacional de Bosques -INAB-

• Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-

• Fondo de Tierras -FONTIERRAS-

• Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

• Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG-

• Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad -

• CONADI-


7. Entidades Autónomas no Empresariales

• Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

• Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala -CDAG-

• Comité Olímpico Guatemalteco -COG-

• Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCAA.4

Entidades de Seguridad Social

• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-

• Instituto de Previsión Militar -IPMB.

Gobiernos Locales

Municipalidades

• Guatemala

• El Progreso

• Sacatepéquez

• Chimaltenango

• Escuintla

• Santa Rosa

• Sololá

• Totonicapán

• Quetzaltenango

• Suchitepéquez

• Retalhuleu

• San Marcos

• Quiché

• Baja Verapaz

• Alta Verapaz

• Petén

• Izabal

• Zacapa

• Chiquimula

• Jalapa

• Jutiapa


Esta clasificación solo incluye las municipalidades de las cabeceras departamentales.
Entidades Públicas Municipales no Empresariales

• Oficina Asesora de Recursos Humanos de las Municipalidades -OARHMB.3

Entidades públicas Municipales de Seguridad Social

• Plan de Prestaciones del Empleado Municipal -PPEMB.4

Mancomunidades de Municipalidades

• Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de ola Cuenca de Copán Chortí-

• Mancomunidad Encuentro Regional Ixil por la Paz

• Mancomunidad Laguna Güija


Empresas Públicas no Financieras Nacionales

• Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones -GUATEL-

• Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla -ZOLIC-

• Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla -EMPORNAC-

• Empresa Portuaria Quetzal -EPQ-

• Empresa Portuaria Nacional de Champerico -EPNCH-

• Ferrocarriles de Guatemala -FEGUA-

• Instituto Nacional de Comercialización Agrícola -INDECA-

• Instituto Nacional de Electrificación -INDEA.2

• Empresas Públicas no Financieras Municipales

• Empresa Municipal de Agua –EMPAGUA-

• Empresa Eléctrica Municipal de Huehuetenango



No hay comentarios:

Publicar un comentario