REDACCIÓN DE OBJETIVOS
Definición
Es el
propósito o finalidad que se espera alcanzar con la práctica de los diferentes
tipos de auditoría, para satisfacer diversas necesidades de información y
control tanto internas como externas, sobre la información financiera,
presupuestaria, los programas, procesos y operaciones que ejecutan las
entidades del sector público, para lo cual es necesario definir una estrategia
de trabajo que asegure alcanzar las expectativas previstas. Los objetivos
varían fundamentalmente, de acuerdo al tipo de auditoría, (financiera, de
gestión, ambiental, de obra pública, informática, examen especial etc.)
OBJETO
Con el objeto de enfocar con claridad el
trabajo a realizar, lo cual fundamenta la elaboración del Memorando de
Planificación Específica y los Programas de Auditoría, para que los
Supervisores y Auditores desarrollen los objetivos de las auditorías
programadas en el PAA, en forma técnica.
RESPONSABLES
1.
El Director de Auditoría Interna
Es
responsable de definir y redactar los objetivos generales y específicos bajo
los cuales se debe elaborar el Plan Anual de Auditoría –PAA-, y de asegurarse
que todo el personal comprenda el alcance de los mismos, para que exista
relación entre estos y los objetivos específicos de cada auditoría.
2.
Supervisores
Son
responsables de apoyar a la identificación y redacción de los objetivos
específicos de cada auditoría y velar porque estos concuerden con los objetivos
generales definidos en el PAA.
3.
Auditores
Son
responsables de comprender los objetivos del PAA y sus alcances; lo cual les
servirá de base para definir y redactar los objetivos específicos en la
planificación específica de cada auditoría a realizar.
Objetivos generales
Con la
finalidad de obtener los objetivos generales es que se puedan considerar los
siguientes puntos.
v Promover
mejoras o reformas constructivas.
v Determinar
que se estén llevando a cabo los programas legalmente autorizados
v Averiguar
si los recursos humanos, materiales y financieros son utilizados de manera
eficiente.
v Rentas
e ingresos correctamente determinados
v Uso
eficiente y económico de los recursos
v Comunicar
oportuna y claramente a la gerencia de las entidades y otros niveles de
gobierno sobre todo hallazgo significativo.
¿Qué debe hacerse?
Es
importante determinar el tipo de entidad que se auditara para establecer qué
tipo de auditoria (Financiera, Operacional, Examen Especial, Informática o de
Gestión)
Así
como dentro de los parámetros del encargo se debe establecer las opciones que
son necesarias de acuerdo al cliente u organización.
.
¿Con base en qué?
Se
refiere a la información básica que debe conocerse para concluir sobre la
viabilidad, necesidad y oportunidad de realizar los tipos de auditoría
previstos.
Por
ejemplo: Para realizar una auditoría de estados financieros, es posible
solamente en entidades que su propia naturaleza les obliga a llevar una
contabilidad completa que produzca estados financieros, como son las
descentralizadas y autónomas, esto se confirma al conocer su Ley o Reglamento
Orgánico, que define entre otros aspectos, la naturaleza de la entidad su
régimen administrativo y financiero y otra información útil.
Para
realizar una auditoría operacional, igualmente se debe conocer cuáles son los
diferentes procesos y las estructura y funciones que involucran, es así mismo
importante, conocer el monto de los recursos relacionados en dichos procesos,
para seleccionar los más importantes o que representen mayor riesgo para la
eficiente gestión institucional. Las principales fuentes de información, en
este caso, lo constituyen la Ley o Reglamento Orgánico de las entidades y el
presupuesto.
En
general todo tipo de auditoría tiene relación con cada uno de los procesos
citados, y por lo tanto deben consultarse para facilitar la definición del o
los objetivos de la auditoría seleccionada.
v En
este sentido es necesario conocer la información básica de la entidad que se
auditara.
v Identificar
si la auditoria se enfocara en Financiero, operacional o de gestión.
v Con
esto se deberá determinar entonces cuales serían los fundamentos legales que se
deben aplicar al momento de la revisión o evaluación por medio de la auditoria.
¿Para qué debe
hacerse?
Esta
pregunta es la clave para definir los objetivos, ya que debe responder
concretamente qué se pretende alcanzar con la práctica de cada auditoría, para
ello es necesario hacer el análisis previo de la información que se ha
obtenido, según se comentó en los procedimientos generales, lo cual permitirá
visualizar en forma amplia el contexto en el que se desarrolla el proceso o la
actividad que se pretende evaluar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario