viernes, 14 de agosto de 2015

ELABORACION DE MEMORANDO DE PLANEACION DE AUDITORIA

Definición:
Es el documento que resume los resultados de las fases de familiarización y evaluación preliminar del control interno de la entidad a auditar, así como los criterios que deben seguirse para realizar la planificación específica, que servirá de base para la ejecución del trabajo.

Es también es el documento que se emite en la fase de planeación en el proceso general de auditoria debe ser una de las más importante, ya que si en esta fase se logran identificar la mayoría de los aspectos a los que hay que prestar atención, se evitaran pérdidas de tiempo o sorpresa al final de la auditoria. Es importante que en la planeación haya mucha comunicación entre socio, gerente y encargado del proyecto.

Una vez hecha la revisión analítica de la información recopilada y seleccionada la o las áreas a evaluar, procederán a elaborar el Memorando de Planeamiento o Plan de Auditoría y el cronograma de auditoría de gestión.

Se Hará un breve repaso sobre los aspectos a considerar en la elaboración del Memorando de Planeamiento.
Objetivo
El objetivo de la elaboración del memorando de planificación es el de proporcionar a los responsables de desarrollar la planificación específica, la información necesaria para definir los objetivos de la auditoria, la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo a realizar, conforme lo establecen las Normas de Auditoria Interna Gubernamental.

ESTRUCTURA DEL MEMORANDO

El memorando de planificación tendrá la siguiente estructura básica:


1.      Carátula
2.      Contenido
3.      Antecedentes
4.      Legislación y demás normas y regulaciones aplicables
5.      Auditabilidad de la entidad
6.      Identificación de posibles áreas críticas
7.      Objetivos de la auditoría
8.      Alcance
9.      Criterios para la selección de la muestra
10.  Informes que se presentarán
11.  Cronograma de Actividades
12.  Recursos humanos, financieros y materiales.


·         Carátula
El término caratula o primera hoja, es la portada que contiene el memorando de planeación al momento de realizar una auditoría esta consiste en detallar el nombre de la entidad a la cual se realizará la auditoria, así como un enunciado en el cual se lea el texto “MEMORANDO DE PLANIFICACION”, y el periodo a auditar.


·         Contenido
Es el índice el cual nos muestra los siguientes puntos a evaluar en forma ordenada.
·         Antecedentes
Se refiere a la parte que antecede al memorando de planificación en esta describe la entidad a la que se está evaluando, y todos los aspectos que se consideren importantes para ser mención de estos.
·         Legislación y demás normas y regulaciones aplicables
En esta parte del memorando se especifica que de acuerdo al tipo de auditoría que se realizara, que legislación aplicaremos, ejemplo si realizamos una auditoria a una entidad gubernamental, será necesario aplicar las siguientes leyes, ley orgánica del presupuesto, ley de contrataciones del estado, ley de probidad, reglamento interno, etc.
·         Identificación de posibles áreas críticas
Se establecen las situaciones que pueden tener una incidencia en el alcance a desarrollar, identificados como factores de riesgo y divididos en los riesgos inherentes el cual ocurran errores importantes generados por la característica de la empresa y los riesgos de control, es la posibilidad de que existiendo errores de importancia no fueran detectados o corregidos por los sistemas de control interno de la entidad.

·         Objetivos de la auditoría
De acuerdo a la anterior conceptualización el objetivo principal de una auditoria es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo en el memorando de planeación se define que se tendrá como principal objetivo la detección de errores, que son los errores de principio y los errores técnicos.
·         Alcance
El auditor recurre al procedimiento de examinar una muestra parcial a lo cual se llama prueba selectiva y da una opinión general sobra la partida global.
Se define la extensión o alcance en el memorando de planeación a los procedimientos de auditoría como la relación que guardan el número de partidas generales.
·         Criterios para la selección de la muestra
La decisión sobre si usar o no un enfoque de muestreo estadístico o no estadístico es un asunto para juicio del auditor respecto de la manera más eficiente de obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría en las circunstancias particulares. Por ejemplo, en el caso de pruebas de control, el análisis del auditor de la naturaleza y causa de errores a menudo será más importante que el análisis estadístico de simplemente la presencia o ausencia (o sea, el conteo) de errores. En tal situación, el muestreo no estadístico puede ser el más apropiado.
·         Informes que se presentarán

·         Cronograma de Actividades
El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la planeación de auditoría, Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. 
·         Recursos humanos, financieros y materiales.

En el memorando de planeación incluye la parte en donde se describirá el equipo de trabajo y la relación de cada uno de ellos en la planeación de auditoría, como bien se mencionan estos son todos los recursos humanos, financieros y materiales.  

6 comentarios:

  1. pero en que momento de la planeacion debe formularse el memorando es decir cuando se debe elaborar exactamente.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo a que norma esta estructurado este mpa

    ResponderEliminar
  3. Debería poner ejemplos de memorándum de auditoría

    ResponderEliminar